viernes, 17 de diciembre de 2010

MATERIALES SOSTENIBLES

Podemos considerar Materiales de Construcción Sostenibles a aquellos que sean duraderos y que necesiten un escaso mantenimiento, que puedan reutilizarse, reciclarse o recuperarse.
No se puede negar la importancia de los Materiales de Construcción Sostenibles al momento de idear un modelo de construcción sustentable. El 40% de los materiales utilizados en la Unión Europea está destinado a la construcción y mantenimiento de edificios.
Hemos pasado por cambios fundamentales en el desarrollo de la obtención de los materiales, ya que tiempo atrás las poblaciones rurales los conseguían en las proximidades con un bajo impacto sobre el territorio. Luego, con medios de extracción y elaboración más poderosos y eficaces, y medios de transporte más accesibles, la producción de materiales devino en una actividad de alto impacto.
Ciclo de Vida de los Materiales
Extracción:Consideración por la transformación del medio
Producción: Plástico y Metal: Emisiones generales y consumo energético
Transporte: Consumo de energía (más alto cuanto de más lejos provenga el material)
Puesta en obra: Riesgos sobre la salud de la población y generación de residuos
Deconstrucción: Emisiones contaminantes y transformación del medio

Materiales Más Utilizados

Maderas
Pétreos
Metales
Plásticos
Pinturas
Aislantes
    Pautas para una Selección de Materiales Sostenibles
Que tengan larga duración
Que puedan ajustarse a un determinado modelo
Que provengan de una justa producción
Que tengan un precio accesible
Que sean valorizables
Que sean no contaminantes
Que consuman poca energía en su ciclo de vida
Que en su entorno tengan valor cultural
Que provengan de fuentes abundantes y renovables
Que posean un porcentaje de material reciclado.
Que no utilicen materiales de aislamiento que contenga CFC.

     Incidencia Ambiental de los Materiales de Construcción
Hay 5 puntos en los que podemos focalizar el impacto que causan los materiales sobre la salud y el medio ambiente:
Consumo de energía
Utilizar materiales de bajo consumo energético en todo su ciclo vital, será uno de los mejores indicadores de sostenibilidad. Los materiales pétreos como la tierra, la grava o la arena, y otros como la madera, presentan el mejor comportamiento energético, y los plásticos y los metales -sobre todo el aluminio- el más negativo.
Los plásticos y los metales consumen mucha energía en el proceso de fabricación; sin embargo, los plásticos son muy aislantes y los metales, muy resistentes.
Consumo de recursos naturales
El consumo a gran escala de ciertos materiales puede llevar a su desaparición. Sería una opción interesante el uso de materiales que provengan de recursos renovables y abundantes, como la madera.
Impacto sobre los ecosistemas
El uso de materiales cuyos recursos no provengan de ecosistemas sensibles, es otro punto a tener en cuenta. Como la bauxita que proviene de las selvas tropicales para fabricar el aluminio o las maderas tropicales sin garantías de su origen.
Emisiones que generan
La capa de ozono se redujo, entre otras razones, por la emisión de los clorofluorocarbonos (CFC)
El PVC, defensor en la causa en la industria del cloro, debido a sus emisiones de furanos y dioxinas, tan contaminantes, van siendo prohibidos en cada vez más usos, como el suministro de agua para consumo humano.
Comportamiento como residuo
Al concluir su vida útil, los materiales pueden causar graves problemas ambientales. El impacto será menor o mayor según su destino (reciclaje, incineración, reutilización directa)
El uso posterior de vigas de madera, antiguas tejas cerámicas o material metálico para chatarra es muy apreciable.

Acondicionamiento acústico

La finalidad de acondicionar acústicamente un determinado recinto(cerrado o al aire libre) es lograr que el sonido proveniente de una o de varias fuentes sea emitido por igual en todas direcciones logrando un campo sonoro adecuado.

Esto no siempre se consigue, la acústica arquitéctonica intenta que la acústica sea lo mejor posible a través de ciertas técnicas que aprovechan las cualidades de absorción, reflexión y difusión de los materiales constructivos de techos, paredes y suelos y de los objetos u otros elementos presentes en el recinto. De hecho, por la colocación o eliminación de un objeto se puede cambiar las condiciones acústicas de un recinto.

Dentro de los recintos cerrados, es fundamental conseguir un equilibrio adecuado entre el sonido directo y el campo sonoro reverberante. Por ello, un adecuado acondicionamiento acústico implica que las ondas reflejadas sean las menos posibles, por lo que desempeña un papel la capacidad de absorción de los materiales absorventes que minimizarán las reverberaciones indeseadas o ecos que pueden dificultar la comunicación sonora.
Los materiales
Para acondicionar una sala tenemos tres tipos de materiales que nos ayudarán a conseguir este acondicionamiento:
1. Materiales Absorbentes:
Los empleamos para absorver sonidos en una sala ya sea con los materiales convencionales o los selectivos, también conocidos como resonadores que actúan en frecuencias específicas.
Los materiales absorventes se dividen en cuatro grandes grupos con diferentes tipos:
*Absorventes Porosos:
-De esqueleto rígido.
-De esqueleto flexuble.
*Resonadores.
-Simples(Tipo Helmholtz, de membrana, propiamente dichos, tipos de bekesy)
-Acoplados(En serie, en paralelo)
*Mistos(Combinación de los anteriores)
*Anecoicos.
-Por transmisión real.
-Por configuración geométrica.
2.Materiales reflectantes:
Estos materiales siempre están formados por materiales lisos no poroso y totalmente rígidos capaces de reflejar la mayor parte de la energía que incide sobre ellos. Estos materiales pueden ser:
*Reflectores Planos.
*Reflectores Curvos.
3.Materiales difusores:
Son materiales diseñados para reflejar y dispersar el sonido de manera uniforme en sus múltiples direcciones. Existen tres tipos de difusores creados específicamente para márgenes de frecuencia determinados:
*MLS(Maximun Lenght Sequence)
*QRD(Quadratic Residue Difusor)
*PRD(Primitive Root Difussor)

El acondicionamiento del aire de un local

El acondicionamiento del aire de un local permite lograr condiciones ambientales satisfactorias para las personas que lo ocupan, consiguiendo así su bienestar.

El bienestar de las personas requiere que se mantenga el aire del local en condiciones adecuadas en cuanto a su calidad y requerimientos hidrotérmicos.

Acondicionar térmicamente un local requiere que se introduzca o se extraiga calor según la época del año. Para calefaccionar o refrigerar adecuadamente un local hay que agregar o extraer tanto calor como sea necesario.

La carga térmica es el calor que entra o sale del local, su determinación permite diseñar y determinar el o los equipos de aire acondicionado.

·Condiciones de diseño exterior
Para la determinación de las condiciones de diseño exterior no se adoptan los valores extremos de temperatura y humedad relativa, ya que los mismos se presentan durante pocos días y por lo general son picos de corta duración.

El criterio que se adopta es el promediar las condiciones de temperaturas extremas con las medias, lo mismo con las humedades relativas.

·Condiciones de diseño interior
Los parámetro de diseño para lograr las condiciones de confort, dependerán principalmente de la estación del año, ya sea verano o invierno. Además del destino que le demos al local.

En las instalaciones de calefacción por paneles radiantes, debido a que la transferencia del calor se realiza por radiación desde el panel radiante hacia el ambiente a calefaccionar, se adopta de 3 a 5 grados menos que la temperatura del aire de diseño (dependiendo del grado de actividad que se desarrolle en el local).

Reciclaje de materiales de contruccion


Recuperación, reutilización y reciclado de los RCD


Se efectúa en primer luagr una somera revisión de las posibilidades genéricas de aprovechamiento de los RCD o sus fracciones para posteriormente entrar a considerar las limitaciones y obstáculos con los que habitualmente se encuentran las actividades de recuperación, reutilización y reciclado.


En una primera aproximación, los materiales contenidos en los RCD que técnicamente son aprovechables se pueden clasificar de la siguiente forma:



Materiales reutilizables, constituidos fundamentalmente por piezas de acero estructural, elementos de maderas de calidad y/o recuperados en buen estado, piezas de fábricas (ladrillo, bloque, mampostería), tejas (cerámicas y de pizarra) y tierras de excavación. En ciertos casos, la mezcla de residuos de demolición no seleccionados pero libres de "impurezas" puede ser directamente utilizada como material de relleno, subbases de carreteras o pavimento en vías temporales de tránsito de vertederos.


Materiales reciclables, constituidos fundamentalmente por metales (férreos y no férreos), plásticos y vidrio. Estas fracciones, en la medida que pueden recuperarse libres de impurezas, son susceptibles de incoporarse al mercado del reciclado para dar lugar lugar a los mismos o similares productos que originaron el residuo.


Materiales destinados a la fabricación de productos secundarios, aparte de los metales, plásticos y vidrio que, además de reciclarse se pueden destinar a este fin, son fundamentalmente los materiales pétreos, cerámicos (ladrillos), hormigón y pavimentos bituminosos los que pueden dedicarse a la fabricación de productos secundarios.

La investigación en este terreno se encuentra en continua evolución. de forma genérica, la principal aplicación de estos productos es la producción de áridos que a su vez pueden ser destinados a fabricar hormigón o servir directamente como bases en obras de carreteras. Una condición habitualmente requerida para la producción de áridos a partir de RCD es que éstos se encuentren libres de cantidades significativas de acero (estructural o de armaduras), madera, vidrio, plásticos, cal, yeso, tec., lo cual obliga bien a proceder a una demolición selectiva, bien a separar las fracciones indeseables de forma previa a la producción de áridos.

Si bien es difícil evaluar la proporción de los materiales contenidos en los RCD que realmente se aprovecha, cabe estimar que la práctica totalidad de los metales no férreos (especialmente cobre, plomo, zinc y aluminio) son recuperados para su reutilización o reciclado. En cuanto a los metales férreos (particularmente el acero), sólo las piezas fácilmente accesibles se recuperan, siendo todavía poco significativa la tasa de recuperación de acero del hormigón armado.

En cuanto a la madera, hecha la excepción de piezas valiosas y/o bien conservadas, los porcentajes de recuperación varían entre 0 y 50% de unas zonas a otras, pudiendo adoptarse una estimación media del 20% como cifra orientativa. Para el resto de las fracciones, los porcentajes de recuperación varían ampliamente en función de las áreas geográficas, las políticas y normativas existentes y la situación de los mercados. A título orientativo, la tabla 4 muestra los porcentajes de RCD recuperados del total de los producidos en varios países.



En todo caso, merece la pena profundizar en los aspectos que, potencialmente o de hecho, pueden suponer limitaciones a las actividades de aprovechamiento de los RCD. Entre ellos cabe destacar los siguientes:



Condiciones de carácter técnico, que básicamente se refieren a dos aspectos:

La influencia que las técnicas y prácticas de demolición utilizadas tienen en la calidad de los residuos obtenidos y, consecuentemente, en las posibilidades de aprovecharlos en condiciones económicamente viables. Como norma general, la capacidad de aprovechamiento de un RCD (o fracción del mismo) es mayor cuanto mayor es la pureza del mismo y menor la presencia de elementos indeseables para el futuro uso que se pretende. En este sentido, el sector de demolición viene desarrollando desde hace años nuevos procedimientos (como la demolición selectiva) en la línea descrita. En todo caso, la aplicabilidad real de los mismos queda condicionada por aspectos económicos (incremento de los costes de demolición, existencia de cláusulas de penalización por demora en el plazo de demolición, etc.).


Las limitaciones de las técnicas de separación de fracciones del residuo bruto, que son especialmente relevantes cuando se trata de conseguir un alto grado de reutilización o reciclado. Por otra parte, la recuperación absoluta de materiales correspondientes a fracciones minoritarias en los RCD plantea problemas técnicos cuando el residuo bruto se encuentra muy mezclado, a lo cual hay que unir la desventaja económica derivada de las pequeñas cantidades obtenidas y sus altos costes unitarios.


En este sentido, los costes de tratamiento están limitando seriamente la recuperación de casi todas las fracciones minoritarias de los RCD mezclados, a excepción de la madera y los plásticos, que pueden separarse a costes razonables mediante técnicas basadas en las diferentes densidades de los mismos y el resto de los componentes.



Condicionantes de tipo normativo o legislativo, que se traducen por una parte en la regulación de la utilización de materiales reciclados o secundarios y por otra, en el establecimiento de una clara estrategia política de promoción de estas actividades a través de diversos mecanismos.

En el primer caso, la existencia de normas puede limitar la recuperación de materiales. Si bien algunas de estas normas responden a razones técnicas justificadas (como por ejemplo, evitar el uso de áridos de demolición con un contenido significativo de sulfatos solubles en la fabricación de hormigón), otras reflejan más la calidad de los materiales vírgenes habitualmente usados que las necesidades del usuario.


En el segundo caso, en la medida que una política clara está ausente de un determinado ámbito geográfico, los costes de eliminación sin aprovechamiento de los RCD suelen ser bajos como para ejercer un efecto disuasorio sobre los productores y orientar la solución hacia la reutilización o reciclado.



Condicionantes impuestos por el mercado de productos recuperados, que, incluso en condiciones económicas ventajosas para estos productos, pueden actuar en tres sentidos:

Por una parte, la calidad real o estimada de estos productos puede limitar su salida en el mercado por las razones anteriormente expuestas.


Por otra parte, los materiales recuperados suelen ser mucho más sensibles a las fluctuaciones de la demanda en el mercado de los materiales vírgenes a los que pretenden sustituir, especialmente cuando las tendencias de aquélla son a la baja. Es más, ciertos ámbitos donde la oferta de determinados materiales vírgenes es amplia, los costes de materiales recuperados no pueden ser competitivos con los de aquéllos, salvo en situaciones de extrema demanda. Éste es caso habitual en muchas zonas de España cuando de producción de áridos se trata.


Finalmente, la demanda de estos materiales puede verse seriamente afectada si no existe suficiente información acerca de la disponibilidad de los mismos y de su adecuación para utilizarlos en la fabricación de productos secundarios. Este inconveniente puede paliarse mediante la puesta en marcha de figuras similares a las ya existentes "Bolsas de residuos industriales".



Condicionantes directamente ligados a los costes de transporte, costes que limitan en buena medida la viabilidad económica de la recuperación propiamente dicha es pequeño o cuando las distancias entre los lugares de producción, tratamiento y almacenamiento de los RCD y utililización final del producto resultante son tan grandes que superan el valor de éste para el usuario potencial.


Condicionantes derivados de los costes de elimianción de los RCD, y en particular los cánones de vertido. Sin duda, éste es un aspecto clave a la hora de evaluar la viabilidad global de la recuperación de componentes de los RCD, dado que, en la medida que resulte más costoso "deshacerse" del material como residuo puro, mayor será el interés del productor en encontrar una vía alternativa que pase por algún tipo de aprovechamiento.

En este sentido, los países más avanzados en la materia han seguido políticas similares a la línea de penalizar económicamente la eliminación de los RCD sin aprovechamiento, lo cual se ha traducido además en disminuciones de las cantidades totales de RCD producidas. La tabla 5 resume, a título orientativo, la evoluación de las tarifas medias de vertido controlado de RCD en Dinamarca y Holanda.

jueves, 16 de diciembre de 2010

La climatización consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro de los espacios habitados. La normativa española ha abandonado cualquier referencia al aire acondicionado, por ser una expresión equívoca, ya que parece referirse exclusivamente a la refrigeración (climatización de verano), cuando en realidad debería referirse al acondicionamiento del aire en todas las épocas, verano e invierno.La climatización puede ser natural o artificial.


Climatizazacion artificial:

Aire acondicionado:

El aire acondicionado es hoy el mejor método para controlar la temperatura de un hogar y oficina; las ventajas son varias: control de temperatura automática, control de velocidad de salida de aire, posibilidad de tener en un mismo aparato un equipo que enfría o calienta el ambiente, la eliminación de la humedad del ambiente, el recirculaje del aire, la ausencia de sonido molesto, la posiblidad de utilizar el aparato sólo como ventilador, el reducido tamaño, la rápida instalación (2 horas aprox.), la posiblidad de obtener un equipo de frigorías específico para los metros cuadrados de su ambiente, etc.

Tipos de aire acondicionado

De ventana: Aire acondicionado de ventanaUna caja cuadrada contiene todas las partes funcionales del sistema. Debe colocarse en un boquete practicado a la pared de tal forma que quede una mitad del aparato en el exterior y la otra mitad en el interior. Ventajas: Bajo costo de instalación. Fácil mantenimiento. Inconvenientes: Suelen consumir un poco más de electricidad. Son, por lo general, ruidosos y en algunas comunidades no se permiten al tener que hacer un gran boquete en la pared del edificio.



Split (de pared): Split de paredSon los equipos que más se están instalando en la actualidad ya que presentan muchas ventajas frente a los de ventana y son relativamente económicos. La unidad que contiene el compresor se encuentra en el exterior del edificio y se comunica con la unidad interior (evaporador - condensador) mediante unos tubos por lo que el agujero que hay que practicar en la pared es relativamente pequeño. La variedad de potencias ofertada es muy amplia. Ventajas: Los niveles de ruido son muy bajos y son muy estéticos, sobre todo los de última generación. El mantenimiento es sencillo. Inconvenientes: Las instalación es más complicada que en los modelos de ventana por lo que su coste es mayor. Es difícil de colocar en determinados sitios, como parades pre-fabricadas.




Split (consola de techo): Cassete de techoSu funcionamiento es similar a los de pared aunque suelen ser de mayor capacidad. Su instalación es mas costosa y compleja. Ventajas: Elevada capacidad en un solo equipo (desde 36000 hasta 60000 BTU) muy indicados para grandes espacios. Inconvenientes: Elevado coste de instalación. Suelen ser algo más ruidosos.





Aire acondicionado portatil Portátil: Incorporan todo el sistema en una caja acoplada con ruedas de tal forma que se puede transportar facilmente de una estancia a otra. Dispone de una manguera flexible que expulsa el aire caliente hacia el exterior. Ventajas: No requiere de instalación. Se transportan con facilidad y emiten muy poco ruido. Inconvenientes: Suelen ser bastante caros si tenemos en cuenta la relación calidad-precio. No son muy potentes.





Centrales (compacto o tipo split usando fancoils): ConductosLa idea es la misma que en los de tipo Split pero la instalación es mucho mayor. Se utiliza en acondicionamiento completo de edificios. Su coste es muy alto pero ofrecen un alto nivel de confort. Ventajas: Agrega mucho valor a la vivienda que cuenta con ellos. El mantenimiento es sencillo y espaciado en el tiempo. Inconvenientes: Alto coste de instalación, utilización de conductos, plafones y techos rasos.


Calefaccion:

Calefacción, es una forma de climatización que consiste en satisfacer el equilibrio térmico cuando existe una pérdida corporal de calor, disipada hacia el ambiente, mediante un aporte calórico que permite una temperatura ambiente confortable. Éstos sistemas son destinados a climatizar, mayormente en invierno, los ambientes interiores de los edificios, casas, locales comerciales, etc.

Tipos de calefaccion:

Calefacción por energía eléctrica: puede utilizarse tanto de forma individual como en una instalación centralizada. También sirve como combustible complementario, con procedencia de otras energías alternativas. En la actualidad este sistema ya no estan costoso, ya que existen las tarifas nocturnas.
Si se elige un sistema de bomba de calor, puede ser mixto y funcionar como calentador en invierno y aire acondicionado en verano. Una de sus ventajas radica en que según el aparato que se utilice puede ser portátil y el mantenimiento que precisa es poco además de no requerir instalaciones complicadas. Es confortable, se puede programar y automatizar con sencillez y su rendimiento es elevado. También es una energía limpia y segura.

Calefacción por suelo radiante: Se trata de tubos colocados en el suelo de la vivienda. Su principal ventaja es el ahorro, ya que basta calentar el agua a unos 40 grados para que el sistema funcione. Su desventaja es que tarda mucho tiempo en calentar la casa a la temperatura deseada. El sistema consiste en la instalación en el forjado del hormigón de cables, tubos, láminas o paneles calefactores, que desprenden calor a la vivienda sin ser visibles, por lo tanto no ocupan espacio y están preinstalados en la vivienda. Pueden ser calentados por la electricidad por paneles solares.


Calefacción por Gas: ocupa un puesto predominante entre los combustibles más empleados en la actualidad. El gas natural es limpio, no contamina y es eficaz. Además, su coste de instalación queda rápidamente amortizado por el ahorro que ofrece. Se caracteriza por ser un combustible cómodo pues el usuario no debe preocuparse ni de su aprovicionamiento, almacenamiento, ni de su distribución. Una vez instalado, puede ser utilizado tanto como calefacción, como para la producción de agua caliente y para la cocina. La calefacción mediante gas natural permite una fácil regulación del calor en cada estancia.

Calefacción por gas propano: puede presentar varias modalidades para su almacenamiento. Se puede almacenar en recipientes pequeños (en lugares aireados como terrazas o balcones) o en depósito fijo, ya sea individual o colectivo y centralizado. Su potencia calorífera es superior al gas natural. Su costo resulta algo inferior al gas natural, siempre dependiendo del tipo de instalación y almacenamiento.
Calefacción por gasóleo C: es el más económico de los combustibles presentes en el mercado pero de alto riesgo debido a los cuidados en su almacenamiento y combustión por los gases generados.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

CLIMATIZACION NATURAL

1. Introducción:
La climatización natural es un proceso en el que se puede conseguir muchos objetivos el ahorro de energías y la reducción del gasto económico, sino también el cuidado del medio ambiente.
Los edificios solares pasivos tienen como objetivo mantener el confort térmico interior en todo el día y en los distintos ciclos anuales, con respecto al sol, humedad, viento y temperatura exterior. Reduciendo el consumo de medios activos de sistemas de calefacción y refrigeración, los cuales son las principales fuentes del consumo de energías.



La base científica para el diseño de edificaciones solares pasivas ha sido desarrollada a partir de una combinación de climatología y las leyes de la termodinámica (principalmente la transferencia de calor). Se hace la orientación con respecto al sol de la nueva construcción, la ubicación, el clima, el diseño, los materiales de la edificación, colocación de cristales y sistemas para proveer de sombra y la incorporación de masa térmica. Con una adecuada integración de estos principios se puede lograr una alternativa a las convencionales técnicas de climatización como el aire acondicionado y los distintos sistemas de calefacción.
2. Los sistemas solares pasivos:
Son formas de utilizar precisamente el calor emitido por el sol sin mecanismos o dispositivos electromecánicos para climatizar el interior de una edificación, usando principios como la convección, conducción o radiación del calor y recursos como la protección eólica, el aislamiento térmico, la protección solar, la ventilación o la masa térmica.
Se han desarrollado entonces sistemas como la ganancia directa, el muro de acumulación, el techo acumulador de calor, o la captación y acumulación de calor, como mecanismos de climatización.


3. Ganancia Solar Directa:
El sol ingresa por superficies vidriadas como venales y ventanas en el techo y claraboyas o tragaluces. La energía calórica es directamente absorbida por estas superficies transformando el clima interior.
3.1. Muro de Acumulación o Muro Trombo:
Es un muro construido de materiales que absorben el calor y orientado hacia el sol. Este puede estar pintado de negro o colores oscuros para mejor absorción de los rayos. Interactúa con un vidrio en la parte exterior calentado el aire y enviándolo hacia el interior de la vivienda.
3.2. Techo de Acumulación de Calor:
Utilizando el calor acumulado por el techo durante el día puede funcionar calefaccionado el ambiente inferior aun durante la noche.
4. Captación solar y acumulación de Calor:
Sistema que acumula el calor por medio de aire o agua y lo entrega en el interior de la vivienda, por debajo del piso con un funcionamiento similar al del muro de acumulación.
4.1. La radiación solar se produce principalmente a través del techo y las ventanas:
Los techos reciben la mayoría de la radiación solar entregándola a una casa. Un techo verde, además de una barrera podría ser una solución a la conservación de la temperatura interna de una vivienda.
4.2. Los laterales de una vivienda orientados:
Hacia el este u oeste y norte (en el hemisferio sur) y sur (en el hemisferio norte) Son los más indicados para la entrada de calor del sol e iluminación durante la temporada invernal, pero ineficaces durante el verano, los cuales pueden sobrecalentar el interior de una vivienda.
4.3. Las ventanas son una importante entrada de radiación solar y así el calor o frío del exterior:
El utilizar ventanas con cristales especiales puede beneficiar en la conservación de la temperatura interior sin necesidad de sacrificar la iluminación. Dobles vidrios o vidrios ligeramente oscurecidos son muy utilizados como recursos para la climatización o para menguar el excesivo paso de luz que produzca deslumbramiento. Otra alternativa es producir sombra del lado exterior a través de celosías, cortinas o persianas, etc.

4.4. Utilización de Jardines y Plantas:El uso de árboles o plantas de altura considerable puede ser utilizado para crear el sombreado de verano que las ventanas necesitan, especialmente si durante las temporadas de invierno las hojas de estas plantas caducan. Creando en invierno por acción del sol, que circula libremente, el clima necesario en el interior.

5. Beneficios de una enredadera que cubre un muro:
Una enredadera que cubre un muro, no es solo un elemento estético para la fachada, es además la cubierta que proporciona la sombra y humedad que refresca al muro y en consecuencia al interior que el muro rodea. Así pues, debemos plantearnos el tapizado vegetal, no solo como ornamento, sino como un eficaz colaborador en la climatización de una vivienda. A la hora de decidir que plantas crearán esa manta vegetal debemos tener en cuenta los siguientes factores.

5.1. Clima de la zona:
Conviene saber si las plantas que deseamos utilizar resisten el clima de la zona, en especial las heladas del invierno. Algunas plantas trepadoras aguantan fuertes heladas, pero otras no. Conviene averiguar que trepadoras aguantan el clima de la zona. Una inspección de los edificios próximos nos informarán sobre aquellas especies que crecen sin problemas en ese clima, también en cualquier vivero o center”. Nos orientarán sin problemas sobre las especies más adecuadas.
5.2. Orientación del muro:
Incuso las enredaderas que se dan bien en la zona, pueden tener sus limitaciones a la hora de crecer sobre un determinado muro, las hay que el sol directo las quema, por lo que hay que ponerlas en los muros norte, al resguardo de la luz, mientras que otras, por el contrario precisan de una fuerte insolación. También hay que cuidar si cerca del muro sopla el viento, o por el contrario el propio muro protege del viento, pues hay plantas trepadoras n sensibles a este factor, en especial son peligrosos, para ciertas las plantas, los vientos procedentes del mar cargados de sal, que queman a muchas de ellas.
5.3. Características del suelo:
En general las trepadoras soportan mal que el agua se encharque en su proximidad. Si la tierra es muy arcillosa, es mal terreno para la mayoría de las trepadoras. Comprueba que el suelo drena bien. En caso de encharcarse con facilidad, habrá que plantarlas en maceteros con tierra adecuada, lo que limita el tamaño que consigan.


La calidad del suelo es menos importante, pues un buen abanado puede proporcionar a las trepadoras todos los minerales que necesiten en la debida cantidad. No obstante debemos tener en cuenta que los suelos alcalinos, suelen ser bajos en hierro y ello hace amarillear las hojas, en estos casos la inclusión de hierro en los abonos en forma de quelatos evita esta deficiencia.
5.4. Plantas de hoja perenne o caduca:
Como todas las plantas de hoja caduca, las trepadoras de este tipo pierden las hojas en el otoño, por tanto en invierno se verán como secas, lo que en principio parece un inconveniente. No obstante, prefiero poner en los muros de la vivienda, plantas de hoja caduca por dos motivos, la caída de la hoja deja visible y al aire el muro de soporte en invierno y ello dificulta que entre el follaje aniden tanto pájaros como insectos, manteniéndose las paredes de la casa libre de naturaleza indeseada. El otro motivo es que la caída de la hoja permite la insolación directa del muro durante los mese más fríos.
5.5. Naturaleza del muro soporte:
Un muro cubierto de enredaderas tiene dificultades de mantenimiento, si por ejemplo el muro es una pared enfoscada, cada cierto tiempo habrá que proceder a su pintura lo que será imposible llevarlo a cabo sin retirar la planta que la cubre. Si el soporte ha de tener un mantenimiento muy frecuente, deberemos cubrirlo con trepadoras anuales, plantas que solo duran en climas frescos una temporada y que aunque no llegan al tamaño de las permanentes, algunas especies pueden llegar a cubrir alturas de dos o tres metros
Hay enredaderas que no se sustentan por sí mismas sino que poco a poco vamos sujetando nosotros periódicamente a un soporte como cables guía, una celosía o cualquier otro elemento. En este caso, basta desprender el soporte del muro para poder separar, con ciertos daños, pero recuperables, la enredadera de la pared, En cambio si el muro es por ejemplo de ladrillo o piedra y no tiene casi mantenimiento, se puede permitir cubrirlo con plantas trepadoras auto adherentes...
5.6. Evaluar su fortaleza:
Hay plantas trepadoras que con los años adquieren un tamaño descomunal, o que transforman las ramas en troncos mucho más gruesos. Conviene no dejar crecer estas plantas en lugares que por su peso o por la presión que ejercen sus ramas en los intersticios que encontraron, puedan llegar a ser un riesgo para la integridad del soporte. En especial hay que vigilar que las ramas de la enredadera no lleguen a los tejados, donde pueden llegar a hacer auténticos estropicios entre las tejas y que las raíces no dañen el suelo. En general debemos vigilar que las plantas que situamos a menos de cinco metros de un muro, sean de especies cuyas raíces y ramas no puedan transformarse en un futuro riesgo, así como la necesidad de regarlas, no termine produciendo humedades en la pared.
5.7. Plantas olorosas o de frutos dulces:
Una tentación para todos es cubrir los muros de nuestra vivienda con plantas de olor agradable o que produzcan frutos comestibles. Ni plantas olorosas, ni parras de dulces frutos son adecuadas para colocar en los muros de la casa, ni en pérgolas o emparrados que pretendamos utilizar como lugar de reposo, pues ese dulce olor, no solo nos atrae a nosotros, también atrae a todo tipo de insectos y no es conveniente que cerca de las ventanas o al rededor de nuestras personas aparezcan insectos y avispas. Mejor es poner ese tipo de plantas próximas pero separadas de los lugares donde vayamos a estar, con el fin precisamente de que atraigan hacia allí los insectos que haya en la zona.
6. Nuevas opciones de climatización natural para la vivienda.
La bioclimatización, en el proceso de climatización por evaporación de agua se da en la
naturaleza de una forma habitual. La brisa marina es un ejemplo claro de este proceso natural.
• Actúa sobre la temperatura del aire, reduciéndola.
• Actúa sobre la humedad relativa del aire, aumentándola hasta un nivel óptimo para la salud y el confort de las personas.
• Actúa sobre la renovación del aire, ya que no se recircula, se cambia por aire nuevo, filtrado y fresco.
• Actúa creando una pequeña sobrepresión, lo que impide que entren en la vivienda o local partículas de polvo, polen, olores, etc. del exterior.
• Actúa creando iones negativos (que son los buenos), y eliminando la electricidad estática.
6.1. Ventajas de la bioclimatización:

6.1.1. Es ecológico
Al ser un proceso completamente natural, sólo necesitamos la aportación de agua, que se devuelve a la atmósfera en forma de vapor.
6.1.2. Es sano
Los equipos bioclimáticos renuevan constantemente el aire del local, eliminando además del exceso de temperatura, la polución, humos, olores, etc., reemplazando este aire viciado por aire tratado, nuevo, fresco y con el grado de humedad apropiado.
6.1.3. Es económico
El sistema bioclimático es el acondicionador más eficiente del mercado, dado que su coste de funcionamiento es un 80 % inferior al de los aparatos convencionales de aire acondicionado.
Existe una amplia gama de potencias que permiten adecuar la instalación a las necesidades de cada usuario y las características de la construcción
7. Algunas recomendaciones para aprovechar la luz del sol en la construcción de viviendas de clima templado:
Orientar la construcción para hacer frente al ecuador (o unos cuantos grados al este de capturar el sol de la mañana)
Ampliación de la construcción a lo largo, en un eje de este a oeste.
Adecuar las ventanas para que proporcionen luz y puedan tener sombra cuando no se necesita.
Utilizar la cantidad adecuada y el tipo de barreras de aislamiento para reducir al mínimo el calor excesivo de temporada, ya sea a frío o calor.
Uso de masa térmica para almacenar el exceso de energía solar durante los días del invierno, que sea útil durante la noche.
El exceso de superficie de cristal puede ocasionar, sobrecalentamiento, deslumbramiento, la decoloración de muebles y la pérdida de calor del aire ambiente al producirse el descenso de temperatura exterior.
Un edificio alto o de varias plantas es una forma difícil para controlar las masas de aire caliente que suben y frías que bajan en el continuo movimiento de convección.
Realizar una correcta instalación de aislantes adecuados en contra de las temperaturas extremas externas y para la conservación de las internas.
Los techos pintados de color blanco, y aun más los techos verdes benefician en la incidencia del sol contra la estructura.



8. Conclusión:
 Lo que he aprendido de este trabajo una cosa muy importante que aparte de la belleza que puedan aportar las plantas, se deben tener en cuenta su presencia a la hora de diseñar la climatización de la vivienda. Árboles, y césped, ayudan con su sombra y humedad a hacer más suave el clima exterior de la vivienda, sin embargo, son los muros verdes como setos, enredaderas, emparrados y pérgolas, los que más contribuyen a dulcificar y controlar el clima, protegiendo la vivienda del inclemente sol del verán pegando directamente sobre los muros. Dependiendo de todo lo que he aprendido  siempre cuando hay a comprar o construir algún edificio o casa o cualquier cosa tenemos que pensar en su climatización natura.


martes, 14 de diciembre de 2010

ABASTECIMIENTO DE AGUA


El abastecimiento de agua o sistema doméstico (DWS) es un término comprensivo para los sistemas de abastecimiento de agua potable en edificios residenciales, comerciales, institucionales, e industriales. El agua potable es el agua de tomar, pero se utiliza en más cantidades para los accesorios de funcionamiento de la fontanería así que no se utiliza para beber o cocinar. Este artículo está dirigido al lado de los suplidores de los sistemas de plomería, donde las trampas, los drenes, y los respiraderos, el agua de lluvia, y el drenaje de la superficie y sub-superficie del agua, las regaderas de fuego, y otros asuntos se tratan en artículos relacionados.

Abastecimiento de agua potable

Estas facilidades pueden venir de varias fuentes posibles.

  • Abastecimiento de agua municipal.

  • Pozos de agua

http://www.iesmarenostrum.com/departamentos/tecnologia/mecaneso/mecanica_basica/operadores/imagenes/ope_rueda05.gif

  • Distribuido por camión



  • Agua procesada proveniente de riachuelos, arroyos, ríos, lagos, agua de lluvia, etc.




Fuente de agua fría

La mayoría de los modernos sistemas de agua occidentales son alimentados directamente desde un sistema municipal del agua por una tubería de alta presión, situada generalmente debajo del camino o la calle. Un contador del agua está instalado para permitir que el suplidor cargue apropiadamente por el uso del agua. Muchas casas en áreas rurales todavía utilizan una cisterna o un pozo donde el conveniente abastecimiento de agua no está disponible; una bomba y los tanques de presión se utilizan para crear y para mantener la presión de sistema necesitada para funcionar los accesorios de la plomería. Cualquier abastecimiento de agua externo es casi siempre un abastecimiento “frío” de agua.



El sistema de abastecimiento de agua fría puede incluir aplicaciones de filtro o suavizador de agua. Esta agua fría entonces alimenta las tuberías de la cañería que requieren agua fría. Los usuarios más grandes de agua fría son los inodoros (sanitarios) y grifos al aire libre de la manguera, pero el agua potable fría es necesaria en los lavaderos, fregaderos, bañeras, duchas, fuentes del agua, humectadores (rociadoras), y también los fabricantes de hielo, por ejemplo.

Abastecimiento de agua caliente

El agua caliente doméstica se proporciona por medio de aplicaciones del calentador de agua, o a través de la calefacción urbana. El agua caliente de estas unidades entonces se instala por tuberías a las diferentes cañerías y demás que requieran el agua caliente, tal como lavaderos, fregaderos, bañeras, duchas, lavadoras, y lavaplatos.

La Electricidad- Parte 2

Edificio
Para que un edificio esté bien ejecutado, debe contar con un adecuado aislamiento térmico, una buena orientación y protección de ventanas y estar dotado de una eficiente iluminación, porque ello requiere un sistema de climatización de verano más pequeño, dado que normalmente es el que consume más energía eléctrica.
El proyecto de un edificio que tienda al ahorro de energía en climatización en verano, debe cumplir los siguientes objetivos:

Reducir al mínimo las ganancias de calor por transmisión a través de los cerramientos.
Proteger eficazmente la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas
Intensificar la ventilación e iluminación natural de los locales
Minimizar los consumos eléctricos de las instalaciones de iluminación artificial y artefactos que disipen calor en los ambientes aumentando su eficiencia.

En la ejecución de los edificios deben emplearse aislantes térmicos que están constituidos por materiales de baja conductividad del calor y representan un elemento importante para evitar recalentamientos de muros y techos expuestos a la acción directa del sol, por lo que se infiere que el uso de aislamientos adecuados es una de las mejores formas de reducir los consumos energéticos en la climatización.
Las ventanas son los medios de comunicación visual con el exterior y de iluminación hacia el interior y además deben proveer una apropiada ventilación natural, debiendo ser adecuadamente dimensionadas. Debe tenerse en cuenta sin embargo, que los vidrios actúan como una trampa de calor dado que dejan pasar la luz solar y calientan los elementos del ambiente, pero a su vez la radiación calórica invisible que éstos emiten, no pasa a través del vidrio, por lo cual el calor almacenado no puede escapar denominándose a ello, efecto invernadero y como este calor debe extraerse con aire acondicionado, es necesario dotar de una buena protección solar a las ventanas utilizando persianas, postigones de protección o parasoles.

 La realización de un estudio energético se basa en el análisis de varios elementos básicos que importan en los consumos, los cuales son: Edificio; Iluminación; Aire acondicionado; Instalación Eléctrica y Elementos de Control.

Iluminación


Debe tenerse en cuenta en la operación lo siguiente:
Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación de las mismas.
Apagar las luces que no se necesitan, como por ejemplo cuando el personal está en refrigerio.
Evaluar la posibilidad de utilizar luz natural, utilizando pinturas de color claro e instalando elementos transparentes o similares, para aprovechar este recurso, siempre que brinde un nivel adecuado de iluminación.
Instalar superficies reflectoras para direccionar e incrementar la iluminación y posibilitar la reducción de lámparas.
Utilizar lámparas de vapor de sodio de alta presión en la iluminación de exteriores.
Seleccionar adecuadamente lámparas para que suministren los niveles de iluminación requeridos en las normas de acuerdo al tipo de actividad que desarrollen.
Utilizar luminarias apropiadas como las pantallas difusoras con rejillas. No se deben emplear difusores o pantallas opacas porque generan pérdidas de luz que requieren utilizar más luminarias.


Las lámparas fluorescentes compactas electrónicas son fundamentales por su bajo consumo en aquellos lugares donde se necesite un alumbrado con largos períodos de encendido

Aire acondicionado


el proyecto de mejoras energéticas consiste en actuar sobre cada  problema concreto pudiéndose mencionar entre otras, las siguientes acciones para mejorar el rendimiento energético:

Incremento en el grado de las temperaturas de evaporación.
Reducción en el grado de las temperaturas de condensación.
Parcializar las cargas de los compresores para que funcionen a plena carga a máximo rendimiento.
Mejoramiento del enfriamiento de los condensadores, limpieza y adecuación.
Mejoras o ajustes en la circulación de los caudales de agua o aire.
Renovación y limpieza de filtros con sistema de control de suciedad.
Verificar pérdidas de aire en conductos y ajuste de capacidades y consumos de ventiladores.
Utilización en lo posible de ventiladores y bombas con regulación de velocidad variable que consumen menos energía eléctrica que los de velocidad constante.
Mejoramiento del aislamiento de tuberías y equipamientos.
Cierre de zonas refrigeradas cuando no se usan.
Adecuación de la posición de los sensores ambientales de comando y operación.
Aumento de las temperaturas de operación o set-point compatible con las necesidades de confort.
Mejoramiento en la automatización y sistemas de control del sistema de aire.
Capacitación del personal del área de mantenimiento y operación y analizar las posibles mejoras y sistematización de las mismas.


Se pueden resumir las estrategias de ahorro energético en aire acondicionado del siguiente modo:

Disminución de las necesidades de energía, como el mejoramiento térmico de la envolvente del edificio y protección de todo el aventanamiento, así como la reducción del calor de iluminación.
Incremento de la eficiencia energética, del equipamiento propio del aire acondicionado, utilización de recuperadores del calor del aire contaminado de los locales al exterior para transferirlo al aire nuevo que ingresa, empleo de sistemas de acumulación de agua fría o hielo, etc.
Utilización de energías gratuitas, por ejemplo empleando el aire exterior cuando está fresco en verano (free-cooling) o el enfriamiento evaporativo.
Aprovechamiento de la energía residual mediante la cogeneración con equipos de absorción.



Estas son algunas de los remedios que podríamos usar para ahorrar energía. Para más información entre aquí: Normas Básicas para el ahorro de electricidad


-

La Electricidad- Parte 1

La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros en otras palabras es el flujo de electrones. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos. Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.



La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas elementales cargadas que en condiciones normales no son estables, por lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos cósmicos y las desintegraciones radiactivas.

La electricidad en los edificios
El uso doméstico de la electricidad se refiere a su empleo en los hogares. Los principales usos son alumbrado, electrodomésticos, calefacción y aire acondicionado. Se está investigando en producir aparatos eléctricos que tengan la mayor eficiencia energética posible, así como es necesario mejorar el acondicionamiento de los hogares en cuanto a aislamiento del exterior para disminuir el consumo de electricidad en el uso de la calefacción o del aire acondicionado, que son los aparatos de mayor consumo eléctrico.
Se denominan electrodomésticos a todas las máquinas o aparatos eléctricos que realizan tareas domésticas rutinarias, como pueden ser cocinar, conservar los alimentos o limpiar, tanto para un hogar como para instituciones, comercios o industrias. Los electrodomésticos se clasifican comercialmente en tres grupos:
En los países de la Unión Europea los fabricantes de electrodomésticos están obligados a etiquetar sus productos con la llamada etiqueta energética, con el fin de contribuir al ahorro energético y a la preservación del medio ambiente.
La etiqueta energética es una herramienta informativa que indica la cantidad de energía que consume un electrodoméstico y la eficiencia con que utiliza esa energía, además de otros datos complementarios del aparato. Existen siete clases de etiquetas energéticas que se tipifican, en función de los consumos eléctricos, en diferentes colores y con letras del abecedario de la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). De esta manera, los usuarios pueden valorar y comparar en el mismo momento de la compra el rendimiento energético de los distintos modelos de un mismo tipo de electrodoméstico.


Calefacción solar, estufa de leña, ventilación adecuada, buen aislamiento, buena orientación, caldera de biomasa, recogida de aguas pluviales, generadores... Estas son algunas de las alternativas que plantearse para prescindir de la electricidad en casa. Algo nada fácil en una ciudad, donde los pisos no disponen ni siquiera de chimenea y la dependencia de la red eléctrica es total.
El diseño de una casa autosuficiente comporta simplificar algo ciertas necesidades. Difícil, pero no imposible.

El objetivo del ahorro energético no es dejar de emplear los equipos eléctricos sino utilizarlos de forma eficiente.